Son muchas las experiencias interesantes desde el punto
de vista pedagógico que se desarrollan actualmente en la educación infantil.
Hablaremos concretamente del programa “PREESCOLAR NA CASA”
de Galicia, que ha aportado innovaciones relevantes a la educación infantil y
cuentan con una trayectoria consolidad a lo largo del tiempo. Preescolar na
casa es una iniciativa española.
INSTITUCIÓN:
Cáritas
Galicia
ANTECEDENTES:
El
programa Preescolar na Casa nació en el año 1977, promovida por Cáritas de
Galicia con la pretensión de dar respuesta a las necesidades y carencias de
educación preescolar en el medio rural que, debido a la dispersión geográfica
muchos niños no podían ir a un centro de enseñanza en las condiciones en las
que asistían los niños de la ciudad. Es una acción educativa que se realiza en
la familia. El número de familias que han participado en el programa a lo largo
de sus veintidós años de existencia se sitúa en torno a las 30.000.
A lo
largo del tiempo su objetivo fue evolucionando, pero siempre desde la
perspectiva de hacer llegar a los padres una serie de acciones que les permitan
atender debidamente las necesidades educativas de sus hijos.
DESCRIPCIÓN
Es un
programa de formación de padres en educación infantil; o también un programa de
educación infantil familiar. Esta doble definición hace que tengamos que
referirnos a dos acepciones complementarias:
PNAC
como servicio: es un programa educativo que se organiza para contribuir a la
formación de los padres, con el objetivo de ayudar a desarrollar plenamente las
capacidades de sus hijos e hijas a través de la reflexión sobre la vida diaria.
PNAC
como acción de padres: se refiere a la acción educativa realizada por las familias
con niños y niñas entre 0 y 4 años del medio rural gallego, en su propia casa,
por medio de las experiencias, de las actividades diarias y del aprovechamiento
del entorno de un modo consciente y reflexivo. Preescolar na Casa. Educación
Infantil Familiar, como servicio, está presente en gran parte del medio rural
de las cuatro provincias gallegas.
Es
importante la necesidad de involucrar a los padres en la educación infantil,
dotándolos de la formación necesaria para que el aprendizaje no sea algo reducido
al centro escolar, sino que recib también en casa estímulos y refuerzos. Para
esta labor, el equipo del programa explica técnicas de estimulación temprana
para los niños más pequeños. Ejercicios de motricidad y otras prácticas
beneficiosas para el desarrollo del niño.
OBJETIVOS
- Que los padres tomen
conciencia de la importancia de su papel como primeros y fundamentales
educadores de sus hijos.
- Que la familia
conozca las etapas evolutivas de sus hijos, las actividades adecuadas y
las diferentes maneras de interacción, sobre todo, en los primeros años.
- Que los padres sean
capaces de compartir y de confrontar su práctica educativa con su familia
y con otros padres.
- Que las familias
descubran, valoren y aprovechen los recursos existentes en el propio
entorno como elementos educativos.
- Que el desarrollo del
tejido social-comunitario se engarce cada vez más.
- Que el programa
contribuya al desarrollo, en la sociedad en general y en las familias en
particular, de una cultura en torno a la educación infantil familiar.
ESTRATEGIAS
- Las reuniones: A ellas asisten, con una periodicidad
quincenal, madres, niños y un orientador/a de PNAC. Son el corazón de la
acción que se va a desarrollar en cada familia a lo largo de los quince
días que transcurren hasta el próximo encuentro.
- La visita familiar: Todos los orientadores y orientadoras
realizan visitas individualizadas familia para conocer mejor la realidad.
- La radio, la
televisión, el teletexto e internet
- La revista, con una tirada de 3.500 ejemplares y
periodicidad mensual.
- Una biblioteca, con un servicio de préstamo de libros para
padres, niños y orientadores, que trata de responder a las necesidades de
todos.
- Ludoteca, que cada orientador/a lleva a las reuniones,
con juguetes adecuados a la edad de los mas pequeños.
- Madres colaboradoras: Se trata de personas que ponen al servicio
del programa, de una forma altruísta, toda su experiencia, colaborando en
las reuniones de orientación.
- Salas de encuentro: Son espacios lúdicos donde los más pequeños
pueden expresarse, investigar, crear, jugar y relacionarse con otros niños
y niñas, así como con otros adultos. Es una acción paralela a las
reuniones de orientación, gestionada por las propias familias.
- Ludobiblioteca
itinerante. Se trata de un
servicio de asesoría y préstamo de juguetes y libros que se desplaza
regularmente por las salas de encuentro y por los espacios donde tienen
lugar las reuniones de orientación.
COBERTURA
En la siguiente tabla se señalan las familias participantes en el
programa, tomando como referencia la edad de los niños que acuden a las
reuniones, en compañía de sus padres.
Provincias
|
Grupos
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Total
|
La Coruña
|
193
|
80
|
229
|
386
|
124
|
4
|
0
|
823
|
Lugo
|
278
|
124
|
328
|
482
|
262
|
5
|
0
|
1201
|
Orense
|
178
|
80
|
155
|
218
|
109
|
8
|
0
|
570
|
Pontevedra
|
89
|
32
|
115
|
211
|
95
|
2
|
0
|
455
|
Total
|
738
|
316
|
827
|
1297
|
590
|
19
|
0
|
3049
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|